Fundación AXA México, Fundación Pedro y Elena Hernández A.C. (FPEH) y Fundación Elisa Carrillo Cabrera A.C. se unieron para poner…
![flamenco](https://stg.lasempresasverdes.com/wp-content/uploads/2024/08/proyecto-flamencos-caribe-3.jpg)
Fundación AXA México, Fundación Pedro y Elena Hernández A.C. (FPEH) y Fundación Elisa Carrillo Cabrera A.C. se unieron para poner en marcha un proyecto para la protección del flamenco del Caribe. Con dicha alianza, las organizaciones reafirman su voluntad de contribuir decisivamente a la conservación del capital natural de México.
La iniciativa tiene el objetivo de profundizar en el estudio del flamenco, así como promover una mayor conciencia ambiental en la población al interior de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) ubicadas en la península de Yucatán, incluyendo las Reservas de la Biosfera Ría Celestún, Petenes de Campeche y Ría Lagartos, y las ANP de Yum Balam en Quintana Roo.
El flamenco del Caribe es una especie emblemática en las regiones costeras de la Península de Yucatán, Florida y las islas del Caribe, principalmente Cuba. Dichas aves son indicadores de la salud de los humedales y las lagunas costeras, ecosistemas que proporcionan servicios esenciales como la protección contra tormentas y la filtración de agua. Su conservación es fundamental para preservar los ecosistemas, que benefician al medio ambiente, así como su contribución a generar economías locales, valuadas en 30 millones de dólares anuales.
A partir de 2024, las fundaciones colaboran realizando diversas acciones para mitigar el impacto de las actividades humanas sobre la colonia productiva de flamencos y su hábitat, con un doble propósito: estudiar aspectos ecológicos de las aves e impulsar la educación ambiental en las escuelas.
Sensibilizar
La iniciativa busca sensibilizar a 1,466 estudiantes y 63 docentes para mejorar la perspectiva de supervivencia de los flamencos de la península, estimada en 45 mil individuos. Entre las acciones puntuales que se llevarán a cabo, está la creación de carteles alusivos a los impactos de la fauna feral, creación de materiales didácticas, capacitación de profesores y talleres para los alumnos de nivel primaria de las comunidades costeras con influencia en las ANP de Yucatán, que conforman el hábitat de los flamencos.
Las organizaciones también buscan reconocer la tendencia de la población de flamencos para lograr un mejor manejo y conservación de esta especie y su hábitat. Para ello, se realizarán estudios para estimar el éxito reproductivo de la especie, censos aéreos para estimar la población, instalación de localizaciones satelitales en flamencos adultos y la evaluación de los hábitats prioritarios.
Con dichas acciones, se busca impulsar iniciativas que mejoren el nivel de protección y conservación de la especie, ante su vulnerabilidad frente al cambio climático, ya conversión de los ecosistemas naturales a sistemas productivos (agrícolas, ganaderos y urbanos), la contaminación, la sobreexplotación de poblaciones y el impacto de especies ferales.