Su desecho no regulado amenaza la salud de personas vulnerables como mujeres embarazadas y niños.
![Columnista](https://lasempresasverdes.com/wp-content/uploads/2021/04/marta-vegas-telefonica-movistar-mexico.jpg)
Marta Vegas Sala - Responsable Sostenibilidad Telefónica Hispam
-
![Reciclaje electrónicos](https://stg.lasempresasverdes.com/wp-content/uploads/2021/07/reciclaje-electronicos.jpg)
A nivel mundial, en el último año se presentó una acelerada digitalización, las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), fueron un gran apoyo durante la pandemia para mantener la comunicación, educación, salud y economía de las personas.
El uso de las nuevas tecnologías y la digitalización impulsa la descarbonización de diversos sectores de la economía, contribuyen al logro de los ODS de la ONU y permiten el uso más eficiente de los recursos, generando beneficios para la sociedad y el medio ambiente. Esta nueva dinámica y forma de vida, implica que los aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), se conviertan en un elemento esencial en la vida cotidiana. Sin embargo, la forma en que se producen, consumen y eliminan, causan un importante impacto en el entorno.
Los dispositivos electrónicos son la basura doméstica de más rápido crecimiento en el mundo. Su desecho no regulado amenaza la salud de personas vulnerables como mujeres embarazadas y niños. Así lo asegura el Informe de “Los niños y los basureros digitales de la Organización Mundial de la Salud”. Según datos de la Asociación Mundial de Estadísticas de Residuos Electrónicos (GESP), en 2019 se produjeron 53.6 millones de toneladas de este tipo de desechos y sólo 17 por ciento se procesó adecuadamente.
Aunque los desechos electrónicos generalmente terminan en vertederos, hay cantidades significativas que a menudo se envían ilegalmente a países de ingresos bajos y medianos donde los trabajadores informales, incluidos menores de 5 años y mujeres, recogen, desmantelan o utilizan ácido para extraer metales y materiales valiosos de esa basura.
Los métodos informales de tratamiento de estos residuos y sus sustancias generan un impacto en el medio ambiente; por ejemplo, posibles derrames de elementos químicos que pasan directamente al suelo y de ahí al manto freático, contaminando el agua con la que se riegan campos y consumen personas y animales. Además, tiene un impacto negativo en la salud de las personas que las gestionan por la absorción de elementos químicos tóxicos, afectando especialmente al desarrollo físico y neurológico de los niños.
Entre las recomendaciones de la OMS para atacar esta problemática, incluye gestionar los desechos AEE dando prioridad a la protección de la salud y el medio ambiente a lo largo del ciclo de vida, con referencia al Convenio de Basilea, los convenios regionales apropiados y los ODS sobre la gestión de residuos, es por ello que en Telefónica Movistar, en todos los países en los que tiene operaciones, establece programas de reciclaje de celulares abiertos a toda la población que quiera contribuir a un mundo mejor a través de la gestión adecuada de dichos dispositivos y concretamente en México, impulsamos adicionalmente la reforestación, al plantar un árbol por cada celular reciclado.
Somos conscientes que necesitamos cambiar la forma de hacer las cosas y la economía circular es parte de la respuesta, al ser una forma diferente de entender la economía, enfocada en mejorar la eficiencia del uso de recursos, disminuir la dependencia de materias primas y mitigar el cambio climático a la vez que aporta valor económico y crecimiento.
Es necesario comprometernos como sociedad a promover la economía circular en el uso de equipos a través del ecodiseño, la reutilización y el reciclaje. Nuestra misión en Telefónica Movistar es hacer un mundo más humano conectando la vida de las personas al contribuir a mejorar la vida de las personas, poniendo la tecnología a su servicio.