El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Unilever México, a través de su marca Knorr, presentaron el Atlas de…
![](https://stg.lasempresasverdes.com/wp-content/uploads/2024/05/mealworms-4233227-1280.jpg)
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y Unilever México, a través de su marca Knorr, presentaron el Atlas de la Gastronomía Mexicana, publicación que fomenta el uso de ingredientes endémicos cuya producción tiene un bajo impacto ambiental y un alto valor nutritivo. Este proyecto, que suma la creatividad culinaria de cinco facultades de gastronomía, cocineras tradicionales y chefs, resalta el valor histórico, cultural, ambiental y alimenticio de algunas variedades de semillas, raíces, algas, insectos, frijoles, calabazas y chiles domesticadas en nuestro país.
El documento final es un esfuerzo colaborativo que impulsa la agrobiodiversidad y una alimentación más balanceada. El proyecto muestra la relación que hay entre la tradición y la innovación en el campo gastronómico de México, a través de las propuestas culinarias de estudiantes y maestros de la Universidad El Claustro de Sor Juana, la ESDAI de la Universidad Panamericana, la Universidad Anáhuac, la Universidad del Valle de México y la Universidad Tecnológica de México, así como chefs y cocineras de sólida trayectoria como Mariana Orozco, Mayra Mariscal, Martina Vigil y Karen Willard.
“Este proyecto entre WWF y Knorr, promueve la riqueza cultural y gastronómica de México a través del uso de ingredientes locales. Busca ser un referente que pone en el centro a 15 ingredientes cuyo uso nos remite a la historia alimenticia y cultural de distintas regiones del país, alineado al propósito de la marca, de fomentar cambios en los hábitos alimenticios para ayudar a las personas a incorporar más vegetales en sus platillos”, precisó Mildred Villegas, directora general Nutrition Latam en Unilever.
![](https://lasempresasverdes.com/wp-content/uploads/2024/05/dsc0374-vsco-1024x683.jpg)
El agro y la contaminación
Estudios han confirmado que la producción de nuestros alimentos es la principal causa de la pérdida de biodiversidad y contribuye con más de una cuarta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, las dietas son más homogéneas y bajas en macronutrientes.
“Urge tomar conciencia que la producción y consumo de nuestros alimentos están vinculados a la tala de bosques, el uso excesivo de agroquímicos, la contaminación del agua, el aire y la pérdida de especies. Nuestros sistemas alimentarios deben transformarse y ser más justos, contribuir a la conservación de la naturaleza y a la vez generar una alimentación nutritiva, suficiente y accesible para las personas. Es alentador que las nuevas generaciones de gastrónomos impulsan en este atlas una alimentación sostenible”, subrayó Jorge Rickards, director general de WWF México.
![](https://lasempresasverdes.com/wp-content/uploads/2024/05/2dd1e6fe-52db-4468-8767-716ee7a70be9-vsco-827x1024.jpg)
La biodiversidad
La publicación está dividida en dos partes: en la primera, se aborda el origen geográfico y de domesticación de los ingredientes, así como sus usos, expansión global y valor nutricional. En la segunda parte, se presentan tanto recetas como prácticas que fomentan un diálogo entre la tradición y la innovación en el ámbito culinario del país y se promueven platillos más sanos para las personas y el planeta. La publicación muestra el relevante rol de las facultades de gastronomía mexicanas, de chefs y cocineras en la formación de profesionales conscientes de la trascendencia de la biodiversidad en la gastronomía del país.
El Atlas de la Gastronomía Mexicana, invita a conocer mercados locales con el fin de descubrir ingredientes que han sido conservados gracias a productores y son preparados con variaciones dependiendo de la localidad. Estará disponible para descarga gratuita en plataformas de WWF y Knorr.